Una experta en ‘La Promesa’ se la juega y confirma el secreto a voces de Carmen Asecas

La Promesa sigue siendo un auténtico fenómeno televisivo que cada tarde consigue reunir a millones de espectadores ante la pantalla. Las tramas apasionantes, los personajes entrañables y los giros inesperados mantienen a la audiencia cautiva episodio tras episodio. Entre todos estos seguidores se encuentra una mujer que no solo es una fiel seguidora de la serie, sino también una reconocida historiadora, experta en la época en la que se desarrolla la ficción. Y precisamente ella ha decidido hablar claro sobre un tema que ya venía generando rumores: la vida de Catalina, interpretada por Carmen Asecas, no es realista con respecto al papel que desempeñaban las mujeres en aquellos años.

Esta experta ha aprovechado el espacio El club de La Promesa, que se emite justo después de la serie, para confirmar lo que muchos sospechaban: la vida de Catalina es un producto más de la ficción que de la historia. Lo que en la pantalla se nos muestra como una joven decidida, con un gran talento para los negocios y la administración de la finca familiar, sería impensable para una mujer de su clase en la España de 1913.

Catalina, en la serie, ha roto todos los moldes establecidos: se ha convertido en la administradora de la finca de su familia, ha decidido casarse por amor con un hombre de origen humilde como Adriano y se ha mostrado como una mujer independiente, con iniciativa propia para influir en los asuntos familiares. Estas características la han convertido en uno de los personajes más queridos y admirados por la audiencia, gracias también a la interpretación sólida y emotiva de Carmen Asecas. Sin embargo, desde un punto de vista histórico, su historia dista mucho de ser verídica.

Según la historiadora que intervino en El club de La Promesa, la realidad de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX era completamente diferente. “Las mujeres dependían legal y socialmente primero de su padre y luego de su marido”, explicó. No podían heredar propiedades libremente, abrir cuentas bancarias, ni siquiera decidir sobre su lugar de residencia o el futuro de sus hijos, que pasaban automáticamente a ser responsabilidad del padre. La ley y la sociedad de la época estaban diseñadas para anular la autonomía femenina, convirtiendo a las mujeres en figuras secundarias dentro de la estructura familiar y social.

Esto implica que, en la España de 1913, una mujer de la aristocracia como Catalina jamás habría tenido la capacidad legal de administrar una finca, mucho menos de casarse con un hombre de clase social inferior por simple amor. La presión social y las normas legales lo habrían impedido de forma tajante. Incluso en el supuesto caso de haber contraído ese matrimonio, los hijos nacidos de esa unión no habrían sido jurídicamente de la madre, sino que todas las decisiones hubieran recaído en el padre.

Estas declaraciones han abierto un debate intenso entre los seguidores de La Promesa. Algunos defienden que, al fin y al cabo, se trata de una ficción televisiva, y como tal, los guionistas tienen libertad para moldear las historias y los personajes a su antojo, adaptándolos a los valores y sensibilidades actuales. En este sentido, el personaje de Catalina representa una figura de empoderamiento femenino que conecta con la mentalidad contemporánea, aun estando anclada en un contexto histórico.

Otros, en cambio, consideran que la serie, siendo un drama de época, debería mantenerse fiel a la realidad histórica y que estas licencias narrativas pueden distorsionar la percepción que los espectadores tienen de cómo era verdaderamente la sociedad de aquel tiempo. Temen que, al idealizar el pasado, se corre el riesgo de olvidar las duras restricciones a las que estaban sometidas las mujeres y los avances que se han tenido que conquistar desde entonces.

Pese a esta controversia, es innegable que el personaje de Catalina ha calado hondo entre el público. Su carácter fuerte, su inteligencia y su capacidad para desafiar el orden establecido la han convertido en un modelo de valentía y determinación. Ella representa una mujer que lucha contra el sistema, que no se resigna al papel que la sociedad le impone y que busca trazar su propio destino.

Pero la historiadora fue tajante: en aquella época, una mujer como Catalina, tal y como la vemos en La Promesa, simplemente no podía existir con esa autonomía, con esos derechos y con ese papel dentro de la familia. Las restricciones legales y sociales la habrían mantenido relegada a un papel mucho más pasivo y dependiente de las figuras masculinas de su entorno.

Esta reflexión nos lleva a preguntarnos si, en el ámbito de la ficción histórica, se debería apostar por un mayor rigor o si es legítimo recurrir a la libertad creativa para ofrecer relatos más inspiradores, aunque poco ajustados a la realidad. Lo cierto es que series como La Promesa no solo entretienen, sino que también pueden despertar el interés por conocer cómo era realmente la vida en épocas pasadas.

A pesar de estas discrepancias, La Promesa sigue siendo un éxito rotundo. Cada tarde, sus tramas llenas de intriga, pasión y conflictos sociales mantienen a la audiencia enganchada. La serie ha logrado crear un universo en el que los personajes, aunque anacrónicos en ciertos aspectos, conectan emocionalmente con el público actual.

La ficción, en definitiva, se mueve en un delicado equilibrio entre la verosimilitud histórica y la necesidad de ofrecer personajes con los que los espectadores puedan empatizar. Catalina, aunque improbable en el contexto de 1913, representa el deseo de libertad, de igualdad y de justicia que muchas mujeres sienten todavía hoy. Quizá por eso su historia resuena tanto y la convierte en una de las grandes protagonistas de La Promesa.

Así pues, mientras el debate sigue abierto entre la fidelidad histórica y la libertad narrativa, la serie continúa liderando las tardes televisivas, demostrando que el público valora tanto el entretenimiento como la oportunidad de reflexionar sobre el pasado y el presente a través de la ficción.

Related articles

Adiós a un personaje muy querido de ‘La Promesa’: todos le despiden entre lágrimas

En el emocionante universo de La Promesa, cada despedida se vive con intensidad y nostalgia, pero pocas marchas han tenido tanto peso emocional como la de Rómulo,…

‘La Promesa’, avance del capítulo de hoy, lunes 21 de julio: Curro y Ángela se dejan llevar por la pasión y les pillan besándose

En La Promesa, la semana comienza cargada de emociones y giros inesperados con la emisión del capítulo 638 este lunes 21 de julio. Los seguidores de la…

Netflix ficha a la actriz más querida de ‘La Promesa’ para protagonizar su nueva serie inspirada en ‘The White Lotus’

La Promesa se ha consolidado como una de las series diarias más exitosas de los últimos años en la televisión española. Su impacto ha sido tan grande…

Todas las claves de ‘La pirámide’, el nuevo concurso de La 1 que sustituye a ‘El club de La Promesa’

TVE sigue reconfigurando sus tardes y, tras la cancelación del espacio de debate El club de La Promesa, ha decidido reforzar su programación a partir de las…

LA PROMESSA: CRUZ RIVELA UNA CLAMOROSA VERITA’.. JANA E ROMULO ABBANDONANO LA TENUTA

Prepárate para un giro inesperado que sacudirá los cimientos de La Promessa y cambiará para siempre la dinámica dentro de la majestuosa tenuta Ayala. En esta entrega,…

LA PROMESSA…IL REGNO DI AYALA CROLLA: MERITO DI MARTINA E DELLA SUA SCOPERTA

En los próximos episodios de La Promesa, los secretos mejor guardados y las traiciones ocultas están a punto de salir a la luz. El mundo de Ayala…